Somos una página de orientación e impulso, para el bienestar profesional, mental, físico y emocional.
La Lobotomía

La Lobotomía y su Historia

La Lobotomía, de Qué se Trata este Tipo de Cirugía

En esta ocasión estudiaremos la lobotomía y su historia, aunque ya está en desuso, es interesante conocer cómo ocurrieron los hechos. En Actitud y Psicología te vamos a explicar de qué se trata este tipo de cirugía, quién, y cuándo comenzó esta práctica, por qué se popularizó, a quién se le realizó la primera lobotomía y por qué dejó de practicarse.

Para seguir el tema, te diremos que la lobotomía es un tipo de psicocirugía que consiste en una operación quirúrgica que va directa al sistema nervioso con la finalidad de tratar enfermedades mentales. En este tipo de cirugía se seccionan fascículos nerviosos de un lóbulo cerebral.

De acuerdo a la parte del sistema nervioso sobre la cual se actúe, estamos en presencia de una topectomía, capsulotomía, cingulotomía o leucotomía, que es en el lóbulo frontal.

Los Inicios

La Lobotomía y espíritus malignosSiguiendo la cronología de la lobotomía y su historia, iremos a sus inicios.

Los orígenes de esta práctica se remontan a miles de años cuando se realizaban agujeros en el cráneo para expulsar supuestos espíritus malignos. Ya para 1889, un psiquiatra suizo de nombre Gottlieb Burckhardt, realiza varias topectomías en una paciente donde extirpaba una pequeña porción de la corteza cerebral, esto con la finalidad tratar un problema psiquiátrico de alucinaciones y agresividad.

Pero, para https://attitudeandpsychology.com el auge de la lobotomía comienza en 1949 cuando Antonio Egas Moniz, psiquiatra y neurocirujano portugués, obtiene el premio Nobel de Medicina por el descubrimiento del valor terapéutico de la leucotomía en determinadas psicosis”. Premio muy discutido con el tiempo por faltas de pruebas médicas.

La Primera Leucotomía Frontal

Parte de la lobotomía y su historia, son los trabajos realizado por Egas Moniz.

Él creía que, en ocasiones, los desórdenes mentales se curaban rompiendo las fibras que comunican unas zonas del lóbulo frontal con el encéfalo. Suponía que, por medio de esta práctica, se podía disminuir la agresividad de algunos enfermos psiquiátricos. Así fue como en 1935, en una clínica en Lisboa, realizó la primera leucotomía frontal conocida.

En https://attitudeandpsychology.com te contamos que la paciente fue una mujer de 63 años que padecía alucinaciones y ataques violentos de ansiedad. La operación la realizó el neurocirujano Pedro Almeida Lima, discípulo de Moniz, ya que este último no podía hacerlo por un problema de gota en sus manos.

El éxito de esta cirugía se basa en que se logró disminuir el comportamiento violento de la paciente.

Que Hizo Tan Popular a la Lobotomía

Algo que asombra de la lobotomía y su historia, es la popularidad que tuvo durante un tiempo. Cuesta pensar que esta práctica gozó de buena fama en un periodo de la medicina, pero fue así. Un personaje clave en esta época fue el médico estadounidense Walter Freeman, quien, después que dio a conocer su método, llegó a practicar más de 2.000 lobotomías a lo largo de su carrera.

Es así como la realización de la lobotomía se extendió velozmente por los países occidentales y fue considerada como una de las herramientas más eficaces con la que podía contar la medicina. Las personas tratadas con una lobotomía eran pacientes con problemas mentales como la esquizofrenia y la depresión, pero, igualmente se podía aplicar a personas con problemas de conducta.

Para https://attitudeandpsychology.com esto era un método cruel, sin embargo, quizás por desconocimiento, una parte de la sociedad estaba dispuesta a someterse a esta práctica.

Fin del Uso de la Técnica

La lobotomía y su historia llega a su fin a mediados de los años 50 del siglo XX, cuando se comenzaron a cuestionar sus resultados, los cuales aportaban mínimos beneficios.

Por otra parte, en esa época se empezaron a usar los primeros fármacos efectivos en la práctica clínica, como es el caso de la clorpromazina, al cual se le considera el primer antipsicótico. Luego se descubrieron otros fármacos que significaron una revolución en la psiquiatría y el fin definitivo de la lobotomía como terapia.

Finalmente, muchos países prohibieron este tipo de cirugía, hasta que en la actualidad desapareció totalmente por considerarse contraria a los derechos humanos. Ya para cerrar, te invitamos a seguir con https://attitudeandpsychology.com y lee el artículo: “La Ansiedad Descrita Por Un Paciente” por medio del enlace: https://acortar.link/PdmTgs.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *